¿Qué es IoT (Internet of Things), cómo funciona y por qué su integración con un ERP mejora la gestión empresarial?

IOT - Internet Of Things

La tecnología avanza rápido. Lo que ayer era una opción, hoy es clave para seguir compitiendo. El Internet de las Cosas (IoT) ya está ayudando a muchas empresas a trabajar mejor.

¿Y si además lo conectas con tu ERP? Automatización, control en tiempo real y decisiones más inteligentes, todo en uno.

En TCServi lo sabemos bien: cuando juntas IoT y un ERP como Microsoft Dynamics 365 Business Central, das un salto real hacia la eficiencia.

En este artículo, te cuento qué es el IoT, cómo funciona y por qué su integración con un ERP puede transformar tu forma de gestionar.

¿Qué es el Internet de las Cosas (IOT)?

El Internet de las Cosas (IoT o Internet of Things, por sus siglas en inglés) es la tecnología que permite conectar dispositivos físicos a internet para recoger, enviar y analizar datos en tiempo real.

Hablamos de sensores, máquinas, vehículos o incluso electrodomésticos que se comunican entre sí sin intervención humana.

Su objetivo es claro: automatizar procesos, mejorar la eficiencia y ayudarte a tomar mejores decisiones gracias a la información que generan.

¿Cómo funciona el internet de las cosas o IoT?

IoT qué es

Para entender cómo el IoT transforma los procesos de una empresa, hay que conocer cómo funciona esta tecnología. Y no, no hace falta ser ingeniero para entenderlo.

Todo empieza con sensores y dispositivos conectados. Pueden estar en una máquina de producción, en un camión, en un sistema de climatización o incluso en una estantería del almacén. Estos sensores capturan datos reales del entorno: temperatura, humedad, movimiento, consumo de energía, inventario disponible…

Después, la información viaja. Los dispositivos envían esos datos por redes como Wi-Fi, 5G, Bluetooth o incluso por satélite, según la distancia y el tipo de aplicación. Todo va directo a una plataforma central, normalmente en la nube.

Aquí es donde entra lo interesante: los datos se procesan y analizan en tiempo real. Si, por ejemplo, una máquina empieza a sobrecalentarse, el sistema lo detecta y lanza una alerta antes de que se produzca una avería. Si el stock baja de cierto nivel, se genera automáticamente un aviso o una orden de reposición.

Por último, el sistema actúa. Puede hacerlo de forma automática —ajustando parámetros, apagando un equipo o iniciando un pedido— o trasladando la información al ERP para que tomes decisiones más rápidas y acertadas.

¿Cuáles son las tecnologías del IoT?

El IoT no es solo «cosas» conectadas.

Es un ecosistema completo donde la conectividad, la nube, la inteligencia artificial y el análisis de datos juegan un papel clave.

Te muestro cuáles son las principales tecnologías que hacen que el Internet de las Cosas funcionen de verdad:

Plataformas de computación en la nube

Permiten almacenar y procesar los datos generados por dispositivos IoT, facilitando su acceso y análisis.

Machine Learning y analítica

Aplican modelos de aprendizaje automático (machine learning en inglés) para identificar patrones y optimizar procesos basados en datos en tiempo real.

Big Data

Gestiona grandes volúmenes de información (big data) generados por los dispositivos IoT, proporcionando insights clave para la toma de decisiones.

Inteligencia Artificial (IA)

Permite la automatización de decisiones y la mejora continua en los procesos industriales y comerciales.

Conectividad

Tecnologías como Wi-Fi, Bluetooth, 5G y protocolos de comunicación específicos (LoRaWAN, Zigbee) facilitan la comunicación entre dispositivos IoT.

Los beneficios del IoT

Cuando incorporas IoT en tu empresa, no solo conectas dispositivos. También conectas decisiones, procesos y personas. El valor real no está solo en los datos que se generan, sino en lo que haces con ellos.

A continuación, te explico cómo el Internet de las Cosas te beneficia, punto por punto:

Automatización de procesos

Los dispositivos IoT pueden ejecutar acciones automáticamente al detectar ciertos cambios: encender o apagar equipos, enviar alertas, o ajustar condiciones según parámetros predefinidos.

Esto reduce la intervención humana, minimiza errores y acelera las operaciones del día a día.

Información en tiempo real

El IoT permite recoger datos del entorno constantemente: temperatura, ubicación, humedad, consumo, presión…

Y lo hace al instante.

Con esa información puedes tomar decisiones más rápidas, actuar antes de que surja un problema y mejorar tu capacidad de respuesta.

Monitorización remota

Desde cualquier dispositivo con conexión, puedes ver qué está ocurriendo en diferentes instalaciones o vehículos sin estar físicamente allí.

Ideal para empresas con varias ubicaciones o activos distribuidos.

Lo que antes era invisible, ahora está a un clic.

Mantenimiento basado en datos

Los sensores permiten detectar anomalías antes de que se produzca una avería grave.

Vibraciones, subidas de temperatura o desviaciones en el consumo pueden ser señales de alerta.

Esto permite planificar mantenimientos cuando realmente hacen falta, no solo por calendario.

Seguimiento y trazabilidad

El IoT facilita el registro automático de eventos, movimientos o condiciones de productos en tiempo real.

Esto mejora la trazabilidad interna, algo clave en sectores como alimentación, farmacia o logística, donde saber el “qué, cuándo y cómo” marca la diferencia.

Mejora de productos y servicios

Los datos que recogen los dispositivos conectados también te permiten entender cómo se usan tus productos.

Con esa información puedes ajustar procesos, anticiparte a incidencias y ofrecer una experiencia más adaptada a las necesidades reales de tus clientes.

»También te puede interesar leer:

Integración del IoT con ERP ¿por qué es clave para mejorar la gestión empresarial?

Conectar sensores inteligentes a tu ERP ya no es cosa del futuro. Es una realidad que está transformando la forma de trabajar de muchas empresas.

Y no hablo solo de eficiencia. Hablo de poder tomar decisiones rápidas con datos en tiempo real.

Activos siempre bajo control

Los sensores IoT y las etiquetas RFID permiten saber, al momento, qué está pasando con tus equipos.

Desde el estado de una máquina hasta la ubicación de un vehículo o un producto en el almacén.

Esa información fluye directamente al ERP. Así puedes reaccionar antes de que el problema aparezca.

Visibilidad total en tus operaciones

¿Te imaginas ver lo que está pasando en tu empresa como si tuvieras ojos en todas partes?

Gracias a la conexión entre IoT y ERP, lo tienes. El sistema recoge datos cada segundo y los traduce en decisiones más inteligentes.

Nada se te escapa.

Inventario sin sustos

Con sensores que miden niveles de stock y condiciones de almacenamiento, el ERP trabaja para ti.

Si algo baja de lo previsto, se lanza una alerta o incluso se genera un pedido automático.

Menos errores, menos pérdidas. Y más tiempo para centrarte en lo importante.

Mantenimiento que se adelanta a los fallos

Los sensores detectan cualquier anomalía en tiempo real. Y el ERP basado en la nube no solo lo registra: actúa.

Puede lanzar una orden de mantenimiento antes de que la máquina se averíe.
Eso se traduce en menos paradas, menos costes… y más tranquilidad.

Recursos mejor aprovechados

No hace falta que tengas a todo el equipo pendiente de cada máquina. El sistema prioriza las tareas según la criticidad del equipo.

Así optimizas los recursos y centras el mantenimiento donde realmente hace falta.

Procesos más eficientes

Con IoT y ERP trabajando juntos, muchos procesos se automatizan.

Por ejemplo: cuando el stock baja, se genera un pedido.

Sin llamadas, sin hojas de cálculo, sin errores.

Todo fluye de forma más ágil y controlada.

Decisiones basadas en datos (de los buenos)

Tener información actualizada al segundo marca la diferencia.

Ya no tomas decisiones «a ojo», sino con datos fiables y contexto real.

Eso te da más agilidad para adaptarte al mercado y a los cambios del día a día.

Producción optimizada

En fábricas y entornos industriales, esta integración es un salto brutal.

El ERP recibe datos directos de la línea de producción: rendimiento, calidad, inventario…

Puedes ajustar sobre la marcha y evitar pérdidas innecesarias.

Conclusión

El Internet de las Cosas ha dejado de ser una promesa para convertirse en una herramienta clave en la gestión empresarial.

Gracias al IoT, las empresas pueden monitorizar, automatizar y reaccionar en tiempo real, con datos que antes simplemente no existían.

Pero cuando esos datos se integran con un sistema de gestión empresarial como Business Central, el impacto se multiplica.

La información se convierte en acción. Y la acción, en eficiencia.

En TCServi, lo tenemos claro: unir IoT y ERP no es una moda, es la forma más inteligente de gestionar hoy… y prepararse para lo que viene mañana.

Te ayudamos a conectar tecnología y estrategia con soluciones reales.

Nos encargamos de que todo funcione como debe, para que tú puedas centrarte en lo importante: hacer crecer tu negocio.

¿Quieres ver cómo podría aplicarse en tu caso? Escríbenos y hablamos.

Toni Jimenez
Gerente en TCServi - Microsoft Official Partner

Compártelo en Redes Sociales

Scroll al inicio
Abrir chat
Hola,
¿En qué podemos ayudarte?